top of page

DR. VÍCTOR HUÉRFANO EXPLICA IMPACTO DEL SISMO DE 5.8 SENTIDO EN PUERTO RICO

 Un temblor de magnitud 5.8 sacudió la madrugada del martes la región norte de Punta Cana, República Dominicana, y fue percibido en gran parte de Puerto Rico, generando preocupación entre los ciudadanos.



El doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, explicó en entrevista con Noticias al Mediodía de WPAB 550 que el evento ocurrió a la 1:48 a.m. a una profundidad aproximada de 20 a 25 millas, lo que permitió que el movimiento telúrico se sintiera en la isla. Desde las primeras horas del día, múltiples usuarios en redes sociales reportaron haber sentido el temblor, especialmente en la zona metropolitana, el sur y el este de la isla.


A pesar de la intensidad del sismo, no se reportaron daños estructurales ni víctimas, según la Red Sísmica y el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD). Sin embargo, el evento sirvió como recordatorio de la actividad sísmica en la región del Caribe, una zona con múltiples fallas tectónicas activas.


Contexto Sísmico y Preparación

El doctor Huérfano explicó que el temblor tuvo su origen en una zona de falla geológica que interactúa con otras estructuras sísmicas en la región, incluyendo el Cañón de la Mona y la Trinchera de Puerto Rico. Se recordó que eventos de esta magnitud han ocurrido anteriormente, y aunque no representan un peligro inminente, es fundamental que la población esté preparada ante la posibilidad de un evento mayor.


“El Caribe es una región altamente sísmica, y aunque no podemos predecir los terremotos, sí podemos prepararnos para minimizar riesgos. La recomendación es que todos los hogares y comunidades tengan un plan de emergencia, refuercen estructuras vulnerables y participen en simulacros”, destacó el experto.


Sin Riesgo de Tsunami

El sismo no generó alerta de tsunami, ya que la profundidad y características del evento no cumplieron con los parámetros necesarios para la formación de una ola gigante. No obstante, las agencias de manejo de emergencias recalcaron la importancia de mantenerse informados a través de fuentes oficiales ante cualquier eventualidad.


Por su parte, la Red Sísmica invitó a la ciudadanía a participar en el simulacro Caribe Wave, programado para el 20 de marzo, como parte de las medidas preventivas en caso de un terremoto y posible tsunami.


Reacciones Ciudadanas

En redes sociales, muchas personas compartieron sus experiencias tras el sismo, con algunos indicando que el movimiento los despertó en la madrugada. Otros expresaron su preocupación debido a los recuerdos de los fuertes terremotos ocurridos en la zona suroeste de Puerto Rico en 2020.


Las autoridades hicieron un llamado a la calma y reiteraron la importancia de estar preparados ante eventos sísmicos, recordando que la isla se encuentra en una región con actividad tectónica constante.


Recomendaciones ante un sismo

  • Mantener un kit de emergencia con agua, alimentos, medicamentos y linternas.

  • Establecer un plan de evacuación familiar.

  • Asegurar objetos pesados que puedan caerse durante un temblor.

  • Buscar refugio bajo una mesa o estructura resistente en caso de un sismo fuerte.

  • Estar atentos a los informes de la Red Sísmica y las agencias de emergencia.


Para más información y actualizaciones, se recomienda seguir las redes oficiales de la Red Sísmica de Puerto Rico y el NMEAD.

Fuente: Entrevista en Noticias al Mediodía de WPAB 550 AM con los periodistas Perla Franco y Charlie Maldonado.

Comments


bottom of page