top of page

Más control y energía estable: Gobernadora firma leyes clave para transformar el sistema eléctrico"

En un movimiento para modernizar el sistema energético de Puerto Rico, la gobernadora Jenniffer González Colón firmó sus primeras dos leyes, cumpliendo su compromiso de campaña de establecer una política energética más realista y adaptable a la situación de la isla. Con esta acción, la administración busca facilitar la transición a fuentes de energía más limpias sin comprometer la estabilidad del servicio eléctrico ni el costo para los ciudadanos.



La Ley 1-2025 (PC 267) redefine las metas de energía renovable al eliminar las restricciones intermedias que, según expertos, eran difíciles de cumplir. Aunque se mantiene el objetivo de alcanzar un 100% de energía renovable para el 2050, la medida permite transiciones graduales mediante la conversión de plantas generatrices existentes a fuentes más limpias como el gas natural y el hidrógeno. Esta decisión busca evitar apagones y al mismo tiempo garantizar costos energéticos más accesibles.


Además, la legislación extiende hasta diciembre de 2032 la operación de las plantas de carbón, que actualmente representan el 25% de la producción energética de la isla. Este cambio responde a la falta de alternativas confiables y económicas que puedan reemplazar de inmediato esta generación sin afectar la estabilidad del sistema.


En paralelo, la Ley 2-2025 (PC 268) fortalece la fiscalización de los operadores privados del sistema eléctrico, como LUMA y Genera, aumentando las multas por incumplimiento y otorgando al Negociado de Energía mayores poderes de sanción y cobro. Esto representa un avance en la transparencia y la rendición de cuentas dentro del sistema energético, asegurando que las empresas responsables de la transmisión y distribución cumplan con los estándares establecidos.


Ambas leyes son producto del trabajo del Comité para la Transformación Energética de Puerto Rico, integrado por representantes del sector público y privado, que ha sostenido cinco reuniones desde diciembre de 2024 para evaluar la viabilidad de estos cambios.


¿Cómo nos beneficia?

  • Menos incertidumbre: La eliminación de metas intermedias permite una planificación energética más viable sin riesgos de incumplimiento que afecten la inversión y el desarrollo.

  • Estabilidad en el servicio: La extensión de la generación con carbón, aunque polémica, busca evitar apagones mientras se implementan soluciones sostenibles y económicamente viables.

  • Mayor fiscalización: Con sanciones más severas, los operadores privados enfrentarán más presión para mejorar la calidad del servicio eléctrico y cumplir con sus compromisos.

  • Energía más limpia a largo plazo: La flexibilidad para aprobar conversiones de plantas permitirá que la transición a energías renovables se haga de manera estratégica y realista, sin afectar a los consumidores.


Con estas medidas, la administración de González Colón busca garantizar que Puerto Rico avance hacia una matriz energética más eficiente, accesible y sostenible sin comprometer la confiabilidad del servicio.

Comments


bottom of page