Pablo José propone revivir los beneficios de la Sección 936 para atraer empleos e inversiones a Puerto Rico
- El Vigia
- Mar 21
- 2 min read
El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera, propuso una nueva medida legislativa que busca traer de vuelta los beneficios económicos que en su momento ofreció la desaparecida Sección 936, una herramienta que transformó la economía de Puerto Rico al atraer cientos de empresas y generar miles de empleos.

La medida, aún en etapa de propuesta, se enmarca en el Supply Chain Growth and Security Act (Proyecto 1328), presentado por la congresista republicana Nicole Malliotakis, luego del testimonio de Hernández ante el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso. Aunque no se trata de una reinstalación oficial de la antigua Sección 936, el comisionado propone una alternativa moderna que busca lograr un efecto similar: atraer industrias clave a la isla con nuevos incentivos contributivos.
¿Cómo te beneficia esta propuesta?El proyecto contempla otorgar un crédito contributivo del 40% en impuestos federales a empresas que decidan trasladar sus operaciones desde el extranjero a Puerto Rico, siempre que estas estén relacionadas con la fabricación de productos esenciales para la cadena de suministros de Estados Unidos.
Este crédito aplicaría sobre el impuesto federal conocido como GILTI Tax, lo que convertiría a Puerto Rico en un destino atractivo para la relocalización de industrias farmacéuticas, aeroespaciales y de manufactura avanzada.
Puerto Rico podría volver a ser un motor industrial clave“Desde enero testifiqué a favor de una nueva propuesta de incentivos contributivos que tenga un impacto parecido al de la antigua 936. Esta medida puede reforzar nuestra industria farmacéutica, aeroespacial y otras áreas esenciales para la cadena de suministros estadounidense”, explicó Hernández Rivera, quien figura como coautor del proyecto.
El comisionado destacó que Puerto Rico ya juega un papel clave en la economía estadounidense: uno de cada cinco dólares en exportaciones farmacéuticas de EE. UU. proviene de la isla, y la industria aeroespacial genera unos $625 millones anuales.
Apoyo bipartita y del sector privadoLa propuesta, que aún debe pasar por el proceso legislativo en el Congreso, ha recibido apoyo inicial de congresistas tanto republicanos como demócratas, así como de instituciones del sector privado como la U.S. Chamber of Commerce, la U.S. Hispanic Chamber of Commerce y la Puerto Rico Reshoring Coalition.
Durante el Caucus Gobierno-Sector Privado de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, Rafael Vélez, presidente de la PRMA, celebró la propuesta de Hernández, aunque sugirió aspirar a un crédito del 100% para competir globalmente. “Tenemos que combinar incentivos federales y locales para atraer empresas. Un 40% es buen comienzo, pero debemos pensar en grande”, señaló.
¿Qué significa esto para ti?Esta propuesta puede sentar las bases para un nuevo capítulo económico en Puerto Rico, enfocado en atraer industrias de alto valor, generar empleos bien remunerados y fortalecer la economía local. Aunque todavía falta camino por recorrer, la visión está clara: volver a hacer de Puerto Rico un centro competitivo para la manufactura global.
Comments