top of page

Trump anuncia nueva política migratoria en busca de "Ordeny Seguridad" como nos afectará, veamos.

Desde su regreso a la presidencia el 20 de enero de 2025, vemos un nuevo y renovado Donald  John Trump, ahora presidente número 47, bautizado por los medios como "Trump 2.0". 



El Trump 2.0 en su primer día de mandato firmó unas 26 ordenes ejecutivas, según la página  cibernética oficial de la Casa Blanca y a 7 días de su mandato habia firmado un total 36. Ese  total no incluye cientos de memorandos que han adoptado administrativamente las diversas  agencias federales, fuerzas armadas y servicios uniformados.  


Con relación al tema que nos ocupa, las órdenes ejecutivas que tienen que ver con medidas  migratorias, tienen como objetivo reforzar la seguridad fronteriza y reducir la inmigración ilegal.  A continuación, detallamos las principales órdenes ejecutivas adoptadas por Trump 2.0: 


1. Declaración de emergencia nacional en la frontera sur: 

El presidente Trump declaró una emergencia nacional en la frontera con México, argumentando  la necesidad de enfrentar una “invasión” de inmigrantes. Tan pronto como el pasado domingo 26 de enero, a sólo 6 días luego de su juramentacion, Trump hizo la primera redada de  indocumentados en Puerto Rico, precisamente en Barrio Obrero, una localidad de la ciudad  Capital, conocida por la alta concentración de Domicanos. Nadie en P.R. esperaba tal movida,  pues creimos que eso era un asunto limitado a la frontera entre EEUU y Mexico y perdimos de  perspectiva que PR, es una frontera que tiene EEUU con los paises Caribeños.  


Tradicionalmente Puerto Rico ha sido un territorio santuario, donde los inmigrantes con "status no definido", se les otorga licencias de conducir, servicios médicos y educación gratuita. Con  las nuevas políticas migratorias de Trump, Puerto Rico tendrá que replantearse, sin continuará siendo un territorio santuario a costas de perder las ayudas federales de tipo discresional. 

Me asalta ese refranero popular que dice "que una vez el amor y el interés se fueron al campo  un día, y más pudo el interés que el amor que le tenía". Quien ganará en PR, Trump y el $$$ federal o los inmigrantes indocumentados. Ante la circunstancia económica e históricas que vive  PR, no me tomaría por sorpresa si PR optara por abandonar su posición histórica como territorio  santuario y optara por plegarse a los postulados de Trump, pero con un enfoque más humano y personal. Respeto aquellas personas que puedan opinar distinto. Casualmente me acuerdo  del escritor del Bárroco español, Francisco de Quevedo, cuando decia en sus poemas  "poderoso caballero es Don Dinero". Hace caminar al cojo y convierte en Conde al pordiosero. 

2. Revocación de la ciudadanía por nacimiento: 

A través de una orden ejecutiva, Trump intentó eliminar el derecho a la ciudadanía por  nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados. Sin embargo, esta acción fue bloqueada  por un juez federal, quien la calificó de “abiertamente inconstitucional”. 

 

3. Redadas en lugares previamente considerados seguros: 

Se autorizó a los agentes de inmigración a realizar detenciones en sitios que anteriormente eran  considerados “sensibles”, como iglesias, escuelas y hospitales, eliminando las restricciones que  protegían estos lugares de intervenciones migratorias. No me extranaría ver redadas en las Escuelas Públicas Elementales de Santurce y Rio Piedras, precisamente a la hora en la cual los  padres recojen o llevan a sus hijos. Si eso sucede, veremos a inmigrantes mudándose y  buscando paz mental en pueblos pequeños del centro de la isla. 


4. Presión a países latinoamericanos para aceptar deportados: 

La administración Trump ha ejercido presión sobre naciones latinoamericanas, como Colombia,  para que acepten a sus ciudadanos deportados desde Estados Unidos. En el caso de Colombia,  se amenazó con imponer aranceles del 25% a sus productos si no aceptaban a los migrantes  deportados, lo que llevó al gobierno colombiano de izquierda de Gustavo Petro, a ceder ante  las demandas estadounidenses.  

5. Restricciones al "parole" humanitario: 

Se puso fin al uso generalizado del “parole” humanitario, una herramienta que permitía la entrada  temporal al país por razones humanitarias o de beneficio público significativo, limitando así las  vías legales para ciertos migrantes.  


6. Incremento de deportaciones y detenciones: 

La administración Trump 2.0 ha establecido cuotas diarias de deportación para las oficinas del  Servicio de Control de Inmigracion y Aduanas, por sus siglas en inglés "ICE" y ha ampliado las  autoridades de deportación a agencias como la DEA, ATF y el Servicio de Alguaciles de EEUU,  con el fin de acelerar las expulsiones de inmigrantes indocumentados.  


Estas políticas han generado un intenso debate a nivel nacional e internacional, con partidarios  que argumentan la necesidad de proteger la soberanía y seguridad de Estados Unidos, mientras  que los críticos señalan posibles violaciones a los derechos humanos y cuestionan la  constitucionalidad de algunas medidas. 


Son los indocumentados la causa de falta de empleo en los EEUU? 

Con un enfoque populista y demagógico, Donald John Trump, argumentó con éxito en su  campaña electoral, que su política pública migratoria buscaba proteger y garantizar los empleos  de los ciudadanos americanos que “habían perdido sus empleos a causa de una mano de obra  barata de los inmigrantes”. Y que la inseguridad de los EEUU era provocada por “los crímenes  violentos perpetrados por inmigrantes y gangas de extranjeros ilegales”.  


Sin embargo cuando ponemos bajo la lupa el razonamiento Trump, vemos que es falso. La  verdad es que los inmigrantes trabajan en áreas en la cual los “blancos americanos” no quieren  trabajar. No encontrarás blancos en la agricultura no mecanizada, tampoco como empleados  domésticos, ni limpiando habitaciones de Hotel. Tampoco hay braceros blancos diestros y  suficientes en la construcción de casas, carreteras y puentes, tal funcion ha sido relegada a manos mexicanas y alguno que otro dominicano. Por lo tanto, lo dicho por Trump no es correcto,  tales personas no le roban el trabajo a un americano blanco.  


En cuanto a seguridad, en los últimos 4 años, los crímenes más violentos y en masa, han sido  perpetrados por hombres blancos que profesan la supremacía blanca o supremacía Aria o que  condenan la politica exterior de los EEUU relativa a los asuntos de los musulmanes de Palestina  y la Franja de Gaza. La historia ha demostrado, que han sido los nacionales de los EEUU, los  que han cometido crimenes de odio y que incluso han atentado contra la vida de Donald John  Trump, ninguno ha sido un indocumentado latino.  


El impacto electoral y económico 

Sin lugar a dudas, el enfoque migratorio de Trump fue una pieza clave en la sólida victoria frente  a la ex-vicepresidenta Kamala Harris. La campaña fue diseñada para movilizar su base y captar  la atención de los votantes indecisos y lo logró. Pero ese copo o capital electoral si no es bien manejado, puede desvanecerse en las elecciones de medio término de noviembre de 2026,  donde se renovarán 435 escaños en la Cámara de Representantes Federal, e iran a elección unos 33 Senadores Federales. Eso sumado al hecho de que los estados de Vermont y New  Hampshire, eligen sus gobernadores cada dos (2) años y que 34 estados elegirán sus  gobernadores de 4 años en las elecciones de noviembre de 2026. Sin temor a equivocarme, si  las órdenes ejecutivas de Trump no son manejadas de forma correcta y respetuosa, vamos a ver el fenómeno de "causa y efecto".  


Un mal manejo del gobierno de Trump en sus primeros 2 años, puede provocar que las Cámaras  y varios estados claves, caigan en manos demócratas. Si eso sucede, veremos un breve periodo  de 2 años de poder hegemónico de Trump 2.0.  

Pero si Trump trabaja bien la economía y la seguridad nacional, eso va a consolidar a los  republicanos en el poder y podríamos ver un Trump, que acaricie la idea de aspirar a un tercer término, alegando que la Enmienda 22 ratificada el 27 de febrero de 1959, aplica cuando los  términos presidenciales son consecutivos y como sus términos no han sido consecutivos, puede  aspirar a un tercer término. Como dicen los periodistas, eso es una noticia en desarrollo. 


Comentarios


bottom of page